La finalidad del articulo a continuación, es dar a conocer a la sociedad Venezolana los diversos tipos de plantas existentes en la Cordillera de los Andes que albergan propiedades medicinales, ya que estas pueden ser sustitutos de los medicamentos existentes en el país debido a la escasez de los mismos, la efectividad comprobada de dichas plantas al usarse de manera adecuada, lo económicas que resultan ser y lo fáciles que son de adquirir.
La producción y uso de medicamentos se ha intensificado en los últimos años, esto debido al fortalecimiento de las diversas enfermedades existentes y al surgimiento de algunas nuevas. Curiosamente, la mayoría de estos medicamentos tiene su origen en la naturaleza, específicamente de las plantas que contienen propiedades medicinales. Dichas plantas en épocas de antaño se preparaban de diversas maneras, desde ungüentos y brebajes, pasando por infusiones y pastas hasta los baños de vapor, para aliviar cualquier problema de salud que se presentase. Lamentablemente, en Venezuela, debido a la crisis del sector farmacéutico se están volviendo a usar dichos remedios naturísticos, gracias a la escasez de medicamentos y al auge de enfermedades como el zika, han hecho que los venezolanos vuelvan a recurrir a las plantas medicinales.
Las plantas son aquellos seres orgánicos que viven y crecen, pero a diferencia de los humanos, no tienen capacidades motoras, es decir, no pueden movilizarse, los vegetales y los arboles forman parte de este grupo de organismos que son estudiados por la botánica. Por su parte, la palabra "medicinal" proviene de la palabra medicina, que es aquella ciencia que estudia el cuerpo humano, permitiendo el desarrollo medicamentos que combaten los distintos tipos de enfermedades que este pueda contraer. Así pues, podemos definir a una planta medicinal a toda aquella planta que, debido a sus componentes químicos producidos a través de la fotosíntesis, son empleadas para el tratamiento de afecciones de los seres humanos.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el 80% de los países en vías de desarrollo aun usan tratamientos medicinales a base de plantas, no obstante, en estas naciones se ha perdido el conocimiento sobre el uso de dichas plantas y su disponibilidad ha empezado a disminuir en algunos sectores debido a la degradación del ambiente, por ello, según Bermúdez (2005) "la investigación etnobotánica puede ayudar a evitar la pérdida de dicho conocimiento y, a su vez, proteger la biodiversidad". Sin embargo, aunque la efectividad de estas plantas está comprobada, al igual que un medicamento, una mala posología podría desencadenar una intoxicación, por ello debemos, según Martínez (2003) "entender los beneficios y riesgos del uso de las plantas como medicamentos, es necesario reconocerlas, aislar sus componentes tóxicos y comprender como contrarrestarlos".
Existen aproximadamente unas 500.000 especies de plantas con flores, la mayoría de ellas aún no han sido estudiadas; sin embargo, la ciencia ha logrado caracterizar y definir las propiedades medicinales de una gran cantidad de plantas; muchas de estas las podemos encontrar en la Venezuela y en gran cantidad, lo cual hace de las plantas medicinales una alternativa viable ante la escasez de medicamentos por la cual atraviesa el país, algunas de estas son: la hierba buena, el orégano, el toronjil, entre otros. Estas se pueden encontrar con facilidad en la Cordillera de los Andes.
El uso de la hierba buena consta de la utilización de la parte aérea de esta planta, esto se refiere a sus hojas y su tallo que por medio de infusiones trata problemas digestivos. El orégano, por su parte, al igual que la hierba buena, se da uso a sus hojas y tallo y se prepara en infusiones para combatir cálculos renales y vesiculares.
Además de estas, la manzanilla es quizás la planta medicinal más reconocida, el uso de sus características flores permite combatir inflamaciones estomacales y del colon, además de ser reconocida por ser un gran agente cicatrizante; finalizando, el llantén resulta ser una planta muy útil para combatir cuerpos extraños que se posen en los ojos (como por ejemplo, los orzuelos) o infecciones en estos mismos (como la conjuntivitis) por medio de la preparación de baños. Sin embargo, se considera que la problemática planteada (escasez de medicamentos) solo puede ser solucionada por los mismos responsables que la causaron: las autoridades gubernamentales, ya que, según Bunge (1985:117) "El problema de los males sociales de nuestro tiempo solo tienen solución por vía política"
La crisis instaurada en Venezuela, ha disminuido en gran medida la calidad de vida de los Venezolanos, estos se han tratado de adaptar a todas las limitaciones que se presentan día a día, uno de los que más destaca es la escasez de medicamentos, que les impide encontrar la medicina necesaria para tratar un problema de salud que se presente, por ello, cada vez más los venezolanos están recurriendo a los mercados populares en el que se pueden encontrar con facilidad una porción de manzanilla para aliviar, por ejemplo, una afección estomacal. Sin embargo, esta mala experiencia puede resultar a la larga en algo positivo, pues cuando la situación económica del país cambien, sus pobladores serna más conscientes al uso que le dan a sus recursos, ya que esta problemática pudo haberse evitado si las autoridades gubernamentales venezolanas hubieran empleado de manera adecuada los recursos económicos del país obtenidos en el pasado, ya que, según Bunge (1985, p.117) "En definitiva, los problemas sociales más agudos que aquejan al mundo de hoy no son inevitables. Basta esperar a que se halle una solución a la crisis Venezolana, pero no basta recordar que al ambiente se le debe cuidar, ya que fue este que en momentos de crisis el que auxilio a la sociedad venezolana cuando estos más lo necesitaban".
Referencias Bibliográficas
Bermudez, A. (2005) Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000800005.
Bunge, M (1885) Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza Editorial, S.A
Martinez, N (2003) Disponible en: http://slan.org.ve/publicaciones/completas/plantas_medicinales_1.asp y http://slan.org.ve/publicaciones/completas/plantas_medicinales_2.asp